miércoles, 26 de agosto de 2015

vocabulario nariñense

Vocabulario - NARIÑO














A

Acausatado: víctima de la melancolía por la ausencia de un ser querido
Aco: harina de maíz tostado mezclado con panela.
Acururar: acción de ovillar o envolver el hilo
Achaca: voz empleada para bañar a los niños
Achachacas: expresión al contacto con el agua fría
Achalay: expresión de aplauso o aprobación. ¡Que lindo!
Achicar: separar los terneros de las vacas
Achichay: expresión para quejarse del frío. ¡Que frío!
Achichucas: expresión de dolor al quemarse
Achichuy: expresión que se emplea para manifestar calor. ¡Que calor!
Achilar: Amedrentar. Es una alteración de achinar
Achira: raíz alimenticia. Las hojas de la planta se usan para los “envueltos”. Acho: amenaza
Achocha-Alcocha: planta trepadora de frutos nutritivos
Achucarse: atragantarse, atascarse, atorarse
Achucutar: tener miedo
Achucutado: humillado, entristecido
Aguaguado: aniñado. Derivado de guagua, niño en quechua
Anganoy: en quechua, nido de buitres, y es el nombre de un caserío de campesinos en las goteras de Pasto
Angarillo: flaco
Ango: tendón de res
Apa: levantar. Aupar. Hacer apa al nene, cargarlo
Arniada: Sopa de maíz.
Arracacheros: otro gentilicio de los nativos de San Lorenzo, dada la abundancia de la umbelífera por sus zonas rurales
Atatay: asco, repulsa, en quechua
Auca: sin bautizar
Ayora: exclamación producto del metaplasmo, ¿Ay y ahora?

B

Bachajís: carnicero. Matarife
Baldo: inválido
Bámbaro: afeminado, homosexual
Batido: alfeñique
Bombona: Sierra de León
Bonitico: llamado amoroso y pío para Dios
Boronda: vuelalegre, baile
Burra: trompo de doble púa

C

Cacha: bola de cristal. Amigo
Cachicado: corte del cabello disparejo
Cachicar: roer
Cacorro: afeminado
Caipeguita: trompo que “se duerme”
Caltarrano: tuquerreño
Callana: cazuela de barro usada para tostar
Canchala: rincón encerrado en quechua. Así se denomina un caserío indígena de las afueras de Pasto
Canchape: colada de maíz
Canguil: el maíz para rositas
Capacho: paquete en quechua
Capuli: fruto negro pequeño de sabor dulce
Caracha: superficie seca de una excoriación. Nombre de un viejo y congelado suburbio pastuso
Caracho: en quechua es ¡caspita! o ¡carajo!
Carisina: se designa así en quechua a la mujer inhábil  ara los menesteres caseros
Catiro: rubio. Catire en Venezuela y suco en el Ecuador
Cimbra: flecha
Cocha: laguna en quechua
Corota: isla en quechua
Cúbico: bizco
Cucaracho: picado de viruelas
Cuco: cualquier insecto o animal pequeño
Cuchi: voz para ajotar a los cerdos
Cueche: arco iris en quechua
Cuesco: trompada
Cujaco: sobretasa patronímica para los nativos de Pupiales
Cunche: enagua de ñapangas y viejas campesinas
Curillo: ave de hermoso canto. En el Valle se conoce como chicao y como toche en los Santanderes
Cururo: ovillo
Cusmar: vestido listado sin mangas, que llega hasta las rodillas, usado por los sibundoyes
Cuspe: peonza de madera, pariente del trompo, que baila a golpes de zurriago. Cute: herramienta de madera que se utiliza para la cosecha de papas
Cuy: conejillo de indias. Plato insignia de la culinaria criolla
Cuzo: gusano de feísimo aspecto.

CH

Chagra: parcela. Chacra en Chile y Argentina
Chamba: en quechua terrón. Zanja natural o artificial que sirve de lindero Changar: montar. Subir una pierna sobre la otra
Chara: sopa de cebada
Chaza: juego de pelota de Nariño
Chato: ñato
Chaucha: clase de papa
Chía: liendre del piojo
Chiche: orinar
Chichirimico: lanzar al aire dinero, frutas o cualquier clase de objetos para que se los dispute un grupo de personas
Chilacuan: especie de papaya pequeña
Chiltera: mujer grosera y vulgar
Chimba: además del colombianismo que sirve para designar la especie, cosa, asunto falto, sin entidad, en quechua es la trenza de cabello
Chimbilaco: murciélago
Chinchanos: patronímico de los moradores de La Cruz por el ancestro de la tribu chincha
Chozona: despeinado
Chucha: cobarde, medroso
Chulla: único. Tener un chulla vestido es no disponer de otro distinto al que se lleva puesto
Chuma: borrachera
Chumado: borracho
Chumbo: pavo
Chuncho: caballo pequeño
Churo: rizo
Chuta: sombrero
Chutadas: a montones

D

Derribar: sacrificar la res
Desgualangado: descachalandrado. Otra manera con música para aludir a la persona a cien leguas de distancia de Petronio.

E

Elay: palabreja que viene de ¡Hela ahí! O de la sincopa de velay, exclamación muy española que, como acá, significa, ahí esta!. Eso es! , Lo ve usted?
Entelerido: sin ánimo, débil
Espedón: trozo de tierra que trae adherido césped

F

Flemengo: sujeto delgado y de elevada estatura. Quizá provenga de la imagen del flamenco
Fritada: plato de carne de cerdo con algún  aderezo, de común, rositas de maíz.

G

Gavilla: golpear entre varios a una persona. Mingar, dicen en el Valle
Guaco: sin dientes.
Guache: patán
Guacho: fila de cultivos
Guagua: niño
Guaicoso: habitante del huayco
Gualanguearse: columpiarse
Gualca: gargantilla
Guambra: quechua, define al joven
Guango: atado de víveres o cosas
Guaricha: mujer del pueblo de no muy buena conducta
Guascazo: puñetazo
Guata: quechua, la papa de un año
Guato: pequeño, petiso, chaparro

H

Hobo: ciruela de tierra caliente

I

Impajaritable: que no falla. Asiduo y exacto en sus compromisos

J

Juanesca: plato especial que se come tradicionalmente el Jueves Santo
Juicio: pájaro madrugador que dice su nombre profundo cuando canta

L

Lichigo: falso
Litigo: hoja seca del árbol del plátano, utilizada para envolver panelas, alfeñiques, atar tamales, etc.
Locro: sopa bandera de la culinaria pastusa de cierta parentela con el ajiaco bogotano
Llambo: liso
Lluspir: quechua, resbalar

M

Macana: tener fuerza. Pegar duro
Mama: cucharón usado para distribuir la comida
Mica: En quechua, vaso de noche.
Michicato: deformación de pichicato
Minancuro: lo propio es ninacuro. Cocuyo. En quechua, nina es fuego y curo, gusano
Mindala: verdulera
Miquingo: ruin. Mezquino
Miranchuro: pájaro famoso por su fecundidad
Mocho: que le falta una oreja
Molo: puré de papas
Morocho: maíz duro
Mortiño: menuda fruta silvestre
Mucha: beso, palabra de origen quechua
Mueco: sin dientes
Mullo: abalorio. Cuenta del collar

N

Naranjilla: lulo
Negado: de poca agilidad mental, medio tapado
Neto: juego que se practica con bolas de cristal alrededor de un rectángulo Norteño: todo mortal nacido más arriba del río mayo

Ñ

Ñapanga: mujer del pueblo cuyas características han ido esfumándose: moño perfecto con cinta, candongas grandes, pañolón de vistosos fleco, blusa bordada, falda de tela gruesa con ribete de peluche y finas alpargatas de iraca con capellada de pana
Ñero: compañero

O

Obispo: rellena gigante
Ojear: hacer mal oj
Orasite: ahora si te ...

P

Pachar: colocar los utensilios boca abajo
Palanqueta: clase de pan de forma alargada
Palendra: clase de pala
Pambo: achatado
Pandiaco: agua oculta. Nombre de un suburbio pastuso donde existen vertientes de aguas termales
Pando: plato de poca profundidad.
Papa: artículo de pólvora para hacer más ruidosas las fiestas
Parca: rama
Pasta: denominación genérica para toda clase de pastas y pasteles
Patojos: hijos de Pubenza cuando las niguas proliferaban en ese Valle 
Pay: gracias. Dios le pague
Pellona: variedad de ruana
Pensión: preocupación
Pico: beso, poco
Picha: órganos genitales
Pichanga: escoba de ramas
Pichingo: órgano sexual masculino
Pilche: mate. Vasija
Piñuela: fruto ácido, de clima cálido
Pira: maíz menudo para la fiesta sonora de las rositas
Piscuna: marimacho
Pisgua: trompo pequeño
Pondo: olla grande
Poroporo: curuba
Pucho: rezago. Caballo con la cola recortada
Puendo: oriundo del Ecuador
Pulpería: granero. Tienda de comestibles
Purilimpia: estar en la mitad de la penuria, en la física miseria.

Q

Querneja: trenza de cabello
Quilico: flaco
Quilili: ave de rapiña  de vuelo espectacular
Quimba: alpargata
Quimbolito: delicioso tamal
Quinde: pájaro picaflor
Quingo. vuelta, recoveco
Quiño: golpe
Quiques: granos del maíz tierno. Los dientes del bebé
Quisindiqui: onomatopeya del acompañamiento de la guitarra

R

Ragro: picado de viruelas
Ranchar: quitar bruscamente
Randi: quechuismo: comerciante. Randis, en general, se les decía a visitantes ecuatorianos
Reina Claudia: ciruela roja o verde
Rirre: pequeño animal, cuco
Rocoto: variedad de ají, persona de reducida estatura
Runa: gallos que no pueden llegar a la gloria sangrienta de las galleras

S

Sarazo: maíz tierno
Seco: plato que se sirve después de la sopa
Sólida: solitaria. Una calle o una hora sólida
Sopón: barrigón
Soreco: sordo
Sucho: manco. Inválido
Sungo: el corazón, las vísceras de un animal. Los sungos del cuy son el abreboca en una comilona criolla. Meterle una cuchillada hasta el sungo a una persona es perforarle los intestinos.

T

Tacada: pinta, presencia, figura
Taita: padre
Taitico: lindo, apelativo para Dios
Tango: haz, montón, moño
Tartango: gangoso
Tatay: expresión de asco y disgusto
Tercena: carnicería
Tegua: curandero
Tines: huequecitos abiertos en la tierra para el juego con ese nombre
Tingue: juego con bolas de cristal a base de tingazos
Tiritingo: flaco, enclenque
To: voz para llamar a los perros
Tochos: hoyuelos de las mejillas
Tondolo: torpe, lelo, zoquete
Tostadilla: larga sarta de artificios de pólvora
Tuco: persona sin un brazo
Tumbado: cielo raso

U

Ullaguanga: asamblea de gallinazos. Nombre de un barrio pastuso
Ulloco: tubérculo con tantos colores como los del arco iris y al que se le puede decir olloco, ullucu y ulloco
Urcunina: urcu, cerro, y fina, fuego, en quechua. Nombre que, se sostiene, fue el que antecedió al galeras, allá en la época prebispánica
Uvilla: uchuva
Uyanzas: atención que da pie a la persona que estrena una prenda

V

Vano: mazorca escasa de granos
Vicio: de sobra. Lleva veinte años empleados; de vicio ya está jubilado
Volantín: mariposa. Molinete

Y

Yapa: aumento. Vendaje

Z

Zarandelo: trompo que baila zarandeado
Zumbo: cosa hueca

Zumbar: lanzar, arrojar

1 comentario:

  1. Faltan crear las páginas. También puede copiar la temática de las entradas a las páginas que debe crear y luego eliminar las entradas y dejar una principal. CORRIJA

    ResponderBorrar