Chaza
Chaza | ||
---|---|---|
![]() Chaza en Nariño (Colombia) | ||
Autoridad deportiva | En Ecuador: Federación Ecuatoriana de Pelota Nacional3 y El Ministerio del Deporte de Ecuador4 | |
Otros nombres |
«Tenis Pastuso»
5 | |
Primer partido | 1510 (aproximadamente) en la frontera de las actuales Colombia y Ecuador | |
Características | ||
Contacto | No | |
Miembros por equipo | 4 jugadores por equipo | |
Categoría | Al aire libre | |
Pelota | esférica, entre 70-90 gramos de peso, puede ser blanca, amarilla o roja | |
Lugar del encuentro | pista rectangular de concreto de 10 metros de ancho por 110 metros de largo. | |
Duración del encuentro | indefinida | |
Formato del puntaje | el punto se termina, cuando uno de los jugadores no devuelve la pelota apropiadamente. | |
Meta |
El primero en llegar a los 6 puntos, con una diferencia mínima de 2 puntos gana el set.
El que gane 2 de 3 Sets gana el juego. | |
Olímpico | No | |
La chaza6 o pelota nacional7 es un deporte de raqueta, parecido al tenis, que se práctica en un terreno rectangular delimitado por líneas y dividido por una línea dibujada en el piso que hace las veces de red. Se disputa entre dos equipos de a 4 jugadores cada uno. El objeto del juego es lanzar una pelota, golpeandola con la mano o con la raqueta,5 (denominada bombo), de modo que bote dentro del campo rival procurando que este no la devuelva.
La chaza es un deporte muy antiguo, fue creado por los indígenas que habitaban en el siglo XV la actual Fronteracolombo-ecuatoriana. Actualmente este deporte es muy practicado en el departamento de Nariño, Colombia, y es elDeporte nacional de Ecuador8
Historia
La chaza fue creado en el Siglo XV, por aquellos indígenas que habitaron la actual frontera colombo-ecuatoriana. Cuando los europeos descubrieron América, en el siglo XV, llevaron a su continente este deporte, con el tiempo dando origen al tenis.9 La chaza en sus inicios se jugaba con una pelota pesada de cuero, y se lanzaba con la mano.
Reglas del Juego
Este juego puede practicarse con la mano, o con una raqueta de madera forrada en cuero de chivo denominada "bombo", y una pelota un poco pesada de entre 70-90 gramos.10
Al igual que en el voleibol, los jugadores van rotando, es por ello que en el terreno de juego, hay dibujadas unas líneas (6 en cada uno de los lados), para decir en cual posición debe estar cada jugador.
Los puntos se marcan al igual que en el Tenis, es decir, 15, 30, 40 y el punto. Cuando un equipo consigue 6 puntos, y mantiene una diferencia mínima de 2 puntos sobre el rival, gana el set. Cuando un equipo consigue ganar 2 de 3 Sets, gana el juego.
El saque inicial, se realiza también al igual que en el Tenis, cruzado y buscando que el equipo rival no logre devolver la bola antes de que rebote 2 veces dentro de su campo.
El terreno de juego es rectangular de concreto y de 110 metros de largo por 10 de ancho, no se divide por una maya, sino por una línea dibujada en el suelo.
Variedades
Existen 2 variedades,
- Chaza tenis, es decir con raqueta (bombo)
- Chaza a mano, el mas común, como su nombre lo indica, se juega con las manos solamente.
Aunque existen muchas variantes, la esencia del juego es lanzar una o varias canicas de una pelá para intentar
aproximarse hasta tocar la canica del contrario, y luego pasar un obstáculo o aproximarse a un lugar estipulado. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrario.
TIPOS DE CANICAS
- Agüita: De vidrio transparente sin adornos. Esta se considera la canica de vidrio de menor valor.
- Canica Colombiana: Amarillo, azul y rojo.
- Canica china: De vidrio blanco. En Colombia, Honduras y Perú: Lechera, En Argentina y Chile: Bolitas de Leche.
- Boloncho: Canica del doble o triple del tamaño normal. En Argentina: Bolillón En Colombia: Bolínchon,Bolón, Potas o Piponchas, en México: Cacalota, Bombocha o Matalota, en Honduras: Bolonca, en Guatemala: Chimbombones o Chimbombolas, en El Salvador: Chirolón ó Chibolón. En Uruguay: "Bochón". En Venezuela: "Bolondrona".
- Canica petrolera: De vidrio sin adornos interiores y con colores algo opacos.
- Martas: Blancas con colores matizados.

- Tirito: Opaca y sin adornos.
- Trébol: Transparente con tres pinceladas de colores en su interior.
- Balín: De metal.
- Pepita: Canica pequeña, de la mitad de diámetro de una normal aproximadamente. En Guatemala: Chiripitas. En Puerto Rico: "Piques"
- Ojos de gato: Canicas de tamaño normal pero con un diseño amarillo en el centro como los ojos de un gato.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario