Sitios Turísticos de Nariño
Volcán Galeras
Volcán Galeras (Urqunina) | ||
---|---|---|
![]() Panorámica del Volcán Galeras | ||
Tipo | Volcán | |
Ubicación | ![]() | |
• Coordenadas | 1°13′00″N 77°22′00″O |
77°22′00″O{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página | ||
Datos generales | ||
Administración | SINAP - Minambiente | |
Fecha de creación | 1985 | |
Superficie | 76,8 km² | |
Galeras es un volcán del sur de Colombia, situado a 9 km de la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño. Es uno de los volcanes de mayor actividad en Colombia y el que cuenta con mayores reportes históricos, con reportes de erupciones importantes desde el siglo XVI.
Toponimia
Recibió su nombre de los conquistadores españoles que llegaron a la región a principios del siglo XVI. Esta se debe a que la silueta de la cima les pareció semejante a la de las Galeras, barcos impulsados por la fuerza de los remos y en ocasionifica literalmente «Montaña de Fuego».1
luos También pensó que hasta finales del siglo XIX el Volcán fue indistintamente denominado «Volcán de Pasto» o «Volcán de las Galeras».2 Con la llegada del siglo XX, y por ende la creación del Departamento de Nariño en 1904 y la designación de como su capital, tomó oficial y definitivamente el nombre de «Volcán Galeras».
Rasgos fisiográficos
En líneas generales, el Complejo Volcánico Galeras (CVG), presenta forma cónica con su edificio destruido en la parte occidental, y en la cima existe una inmensa caldera o circo (depresión), dentro del cual se eleva el cono interno (no visible desde la ciudad de Pasto) con varios cráteres parásitos en actividad.
La elevación de la cima es de 4,276 msnm (14,029 pies) (Base Militar Galeras); tipo de volcán estratovolcán - caldérico; antigüedad mayor a 5.000 años; diámetro de la base 20 km; profundidad de la caldera 80 m; diámetro del cráter principal 320 m de diámetro; posee otros cráteres aledaños más pequeños; no presenta glaciares; volumen total del edificio volcánico aún sin calcular.
De acuerdo con el Catálogo de Volcanes Activos del Mundo (CAVW) de la Asociación Internacional de Vulcanolgía y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI), su código es el 1501.
Impacto social
El Volcán Galeras es un volcán activo, que ha permitido que la ciudad de San Juan de Pasto se desarrolle a sus pies durante más de 470 años. En sus faldas existe un Santuario de Fauna y Flora y sus riscos son un lugar excelente para la práctica del montañismo, que lo realizan los jóvenes de la región desde muy niños.
El ingeniero bogotano Fortunato Pereira Gamba, primer decano de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de laUniversidad de Nariño, al referirse al volcán dijo: "El Galeras es amenazante para Pasto y yo no sé porqué, al mirarlo siempre he sentido la impresión de que es un ente socarrón y malvado". Sin embargo los pastusos, no solamente no le tienen miedo, sino que lo adoptaron como emblema de su ciudad y lo quieren como al amigo fiel que vela por ellos.3
Sus erupciones fantásticas emocionan a propios y extraños y la mole gigantesca, con su cúspide a veces nevada y humeante, ha inspirado a poetas y escritores, como Marco Fidel Suárez en "El Sueño del Galeras":
«Aquel monte ha de ser , bajo el querer del cielo, el muro que guarde a la ciudad del sur, y el broquel que la preserve siempre hermosa, y siempre centinela de la patria».4
Debido al riesgo que supone el volcán, el Gobierno colombiano ha venido considerando la reubicación de la población con la compra de los predios (fincas y haciendas) próximas, para anexarlas al área de reserva natural y así evitar catástrofes como la ocurrida en Armero en 1985.
Erupciones recientes
La primera erupción registrada por la historia data del 7 de diciembre de 1580, es decir 43 años después de la llegada de los españoles y la fundación oficial de San Juan de Pasto. Desde entonces se mantienen registros de su actividad.5
Su actividad se hizo mayor a inicios de 1988. El 14 de enero de 1993, a la 1:43 p.m., mientras un grupo de científicos y sus guías recogía muestras de gases directamente en el cráter, como parte de las actividades delTaller Internacional sobre el Complejo Volcánico Galeras, el volcán presentó un evento eruptivo. Aunque este pudo ser calificado desde el punto de vista vulcanológico como una erupción menor, perecieron nueve personas ubicadas en las cercanías del cráter, entre ellas seis vulcanólogos. Este evento, tristemente célebre, es reconocido por muchos vulcanólogos del mundo, debido a que allí se permitió esbozar la relación entre los eventos eruptivos y los previos movimientos sísmicos tipo tornillo.
El volcán presentó una erupción menor en la madrugada del jueves 24 de noviembre de 2005, arrojando humo, cenizas y acelerando la evacuación de los pueblos aledaños. La ciudad de Pasto fue cubierta por una capa de ceniza de hasta 3 cm.
Otra erupción de carácter explosivo se dio el 12 de julio de 2006 a las 10:58, la columna de emisión alcanzó los 8 km de altura y la caída de ceniza se dio en varios municipios como en La Florida, Ancuya, Sandoná, Samaniego y Linares.
El 23 de noviembre de 2006 fueron evacuados 8.000 pobladores de las cercanías por el riesgo de erupción, subiendo el nivel de alerta de tres a dos.6
El 17 de enero de 2008 a las 20:06 COT ocurrió una erupción de carácter explosivo, presentando una columna compuesta de vapor y ceniza de aproximadamente 8 km de altura, con emisión de piroclasto y una onda de choque que fue percibida en gran parte de la ciudad de Pasto y las poblaciones aledañas, entre las cuales figuran Genoy, El Ingenio,Sandoná, Consacá, Bomboná, Chachagüí, Yacuanquer, entre otras. A pesar del riesgo, muchos habitantes de las áreas próximas se negaron a evacuar.
Los daños materiales producidos se circunscriben a los equipos retransmisores de los canales de TV privada colombiana (grupo de Antenas Beta) Caracol Televisión (3 VHF) y RCN (5 VHF), abandonados por cerca de tres meses, hasta su reparación efectiva el 24 de abril de 2008. Las antenas de la televisión pública colombiana Canal Uno (7 VHF), Señal Colombia (9 VHF) y Canal Institucional (12 VHF) (grupo de Antenas Alfa) también se vieron afectadas, pero fueron reparadas por la estatal RTVC el 3 de marzo siguiente.7
Las antenas de comunicación de alta ganancia del Ejército y la Policía Nacional de Colombia, ubicadas en la cima delVolcán (Base Militar Galeras) no sufrieron daños.
El volcán Galeras ha sido estudiado por varias entidades como el Instituto Colombiano de Geología y Minería, lo cual ha permitido su prevención.
Erupciones 2009
El 14 de febrero a las 19:10 COT (0:10 GMT), se presentó una nueva erupción de carácter explosivo, que debido a las condiciones meteorológicas generó una lluvia de ceniza en la ciudad de Pasto y poblaciones aledañas. A las 21:00 COT se convocó a una cadena radial, en la que el gobernador de Nariño, Antonio Navarro Wolf, pidió la calma a los ciudadanos.
El día 20 de febrero a las 07:05 COT se registró una nueva erupción de carácter explosivo, acompañada por ondas de choque, lo cual generó efectos vibratorios y audibles en varias poblaciones localizadas en la zona de influencia.
Nuevamente se presentó una erupción explosiva el 13 de marzo a las 15:55 p.m COT y tuvo una duración en su registro de aproximadamente 16 minutos.
El 24 de abril a las 19:30 COT, se registró una erupción de carácter explosivo, arrojando piroclastos arededor del domo del volcán. Se produjo onda de choque, columna de humo y ceniza. Por las condiciones del clima se pudo observar la erupción volcánica.
El evento eruptivo explosivo ocurrido a las 07:18 COT del 6 de junio, estuvo acompañado por ondas acústicas, sin que se generaran efectos vibratorios notables en las poblaciones localizadas en la zona de influencia del volcán.
La alta actividad geológica del volcán provocó el 7 de junio de 2009 a las 06:38 COT una nueva erupción de carácter explosivo, la segunda en menos de 24 horas y la octava en ese año, según el Instituto Colombiano de Geología y Minería.
Luego de un verano tranquilo, la erupción del 30 de septiembre de 2009 (09:14 COT), produjo salida de cenizas generando una columna de aproximadamente 8 km sobre la cima. Personal de Parques Nacionales que se encontraba en la parte alta de la región occidental del volcán, reportó dos explosiones y emisión de material incandescente.
El 20 de noviembre de 2009 a las 8:37 COT, se registró una nueva erupción del volcán Galeras de carácter explosivo. La incandescencia asociada con la erupción fue observada desde varios sectores de la zona de influencia del volcán durante algunos minutos. Se estimó una altura de la columna eruptiva cercana a los 10 km, con dispersión hacia los Municipios de Nariño, La Florida y Chachagüí.
Erupciones 2010
El Día 2 de enero de 2010 a las 7:43 p.m. COT, se registra un evento eruptivo de carácter explosivo, acompañado de onda de choque, una columna de 10km de ceniza y un manto de piroclastos cayendo alrededor del cráter. La incandescencia permaneció en las faldas del edificio volcánico hasta varias horas después de la explosión.
El Día 25 de agosto de 2010 se inició un evento eruptivo a las 4:00 a.m. presentando un bajo nivel de explosividad y en medio de las nubes se observó una columna de erupción ancha y anomalías térmicas detectadas con la cámara infrarroja desde el OSV de Pasto. No se detectó la presencia de rocas emitidas a manera de proyectiles balísticos. Por la presión de esta erupción se abrió un nuevo cráter quedando con cuatro y no con 3. El día lunes 30 de agosto se produjo un sismo a las 1:50 pm de 4.0 en la escala de Richter.
2011 y 2012
Durante estos dos últimos años la actividad ha decrecido considerablemente respecto a los años anteriores. La actividad volcánica se ha reflejado en eventos sísmicos, emisión de vapores y ceniza en cantidades relativamente pequeñas, relacionadas con procesos de movimiento en el interior de la cámara magmática. A partir del 13 de mayo de 2012, Galeras ha presentado emisiones esporádicas de ceniza que han podido ser detectadas por la gente desde las poblaciones vecinas. El 26 de mayo de 2012, Galeras presentó un fenómeno de emisión de cenizas, el más intenso de estos últimos tiempos, con una columna de emisión inferior a 1Km sobre la cima, y con caída leve de cenizas en las poblaciones más cercanas al cono activo debido al viento en dirección noroeste.
Volcán Azufral
Volcán Azufral | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Ubicación | ![]() | |
• Coordenadas | 1°05′07″N 77°43′08″OCoordenadas: 1°05′07″N 77°43′08″O (mapa) | |
Altitud | 4070 msnm | |
Cordillera | Cordillera Occidental, Andes | |
Última erupción | 20 de noviembre de 2008 | |
[editar datos en Wikidata] |
El Azufral es un volcán semiactivo en la región andina del departamento colombiano de Nariño, a 12 km del municipio de Túquerres, por la vía a Samaniego. Tiene una elevación de 4070 msnm.
Está considerado como reserva natural por el Consejo Directivo de Corponariño. Se destacan las tres lagunas La Verde, La Negra y La Cristalina. Ante la reanudación de la actividad volcánica del volcán Galeras, el Azufral y otros volcanes de los departamentos de Nariño y Cauca empezaron a ser monitoreados por el Ingeominas, el organismo estatal encargado de la vigilancia sismológica y vulcanologica en Colombia.esta ubicado en el departamento de narino en el municipio de Tuquerres
Galería fotográfica
Acceso hacia el volcán Azufral y la laguna Verde
La laguna Verde
Huellas del volcán Azufral
Santuario de Las Lajas
Santuario Basílica Menor de Nuestra Señora de las Lajas | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, Monumento Nacional. | ||
![]() Vista del Templo desde el Sur | ||
Tipo | Basílica, Santuario | |
Advocación | Nuestra Señora de las Lajas | |
Ubicación | ![]() ![]() | |
Coordenadas | 0°48′19″N 77°35′10″OCoordenadas: 0°48′19″N 77°35′10″O (mapa) | |
Altitud | 2.900 MSNM | |
Uso | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Diócesis de Ipiales | |
Orden | Hermanas Franciscanas de María Inmaculada y Clero Secular | |
Vicario parroquial | Rvdo. Padre Jorge Bernardo Clavijo | |
2.º Vicario parroquial | Rvdo. Padre Alberto Cobo Molano | |
Sacerdote | Rvdo. Padre Franklin Betancourt | |
Arquitectura | ||
Construcción | 1916 - 1949 | |
Arquitecto | J. Gualberto Pérez - Lucindo Espinosa | |
Estilo arquitectónico | Neogótico | |
Superficie | 600 m Cuadrados aprox. | |
[editar datos en Wikidata] |
El Santuario de Nuestra Señora de las Lajas es un templo y basílica para el culto cristiano católico y veneración deNuestra Señora de las Lajas situado en Ipiales, sur de Colombia y es destino de peregrinación y turismo desde el siglo XVIII.
Situación geográfica
El santuario está situado en el cañón del río Guáitara, en el corregimiento de Las Lajas del municipio de Ipiales, a siete kilómetros de la ciudad cabecera municipal, en el departamento de Nariño (Colombia) y a 10 km de la frontera con el Ecuador.
Aspectos arquitectónicos
La edificación actual, construida al principio del siglo XX, sustituyó una capilla que databa del Siglo XVIII y es una iglesia de piedra gris y blanca de estilo Neogótico, a imitación del Gótico del siglo XIV, compuesta de tres naves construidas sobre un puente de dos arcos que cruza sobre el río y que hace de atrio o plaza de la basílica uniéndola con el otro lado del cañón.
La altura del templo, desde su base hasta la torre es de 100 metros, y el puente mide 50 metros de alto por 17 metros de ancho y 20 metros de largo.
El edificio principal mide 27.50 m. de fondo por 15 m. de ancho. En el interior, las tres naves están cubiertas con bóvedas de crucería. Tiene mosaicos en fibra de vidrio y en el día, su iluminación la da la luz que se filtra por losvitrales hechos por el Alemán Walter Wolf. El fondo o ábside de las tres naves es el muro de piedra natural del cañón y en la nave central se destaca la imagen de la Virgen del Rosario pintada por un autor desconocido en una piedralaja. El basamento del templo propiamente dicho, además de los dos arcos de medio punto del puente, es una criptade estilo románico, de tres naves cubiertas con bóvedas de cañón de estructura en piedra sillar y que está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús.1
En el exterior se destacan tres torres que terminan en agujas decoradas con grumos y frondas; ventanales,rosetones, arbotantes, contrafuertes y pináculos.
Los muros que flanquean los accesos al santuario característicamente escalonados por la topografía del terreno, están llenos de exvotos y placas con agradecimientos por los favores recibidos, así como con aparatos ortopédicos para dar testimonio de curaciones atribuidas al favor de la advocación venerada.
Historia
El franciscano fray Juan de Santa Gertrudis, en su crónica del viaje entre 1756- 1762 por el sur del Reino de Nueva Granada, publicada en cuatro tomos con el título de “Maravillas de la naturaleza”, menciona el santuario en el libro III,2 siendo posiblemente la referencia más antigua de su existencia.
Posteriormente, monseñor Justino Mejia y Mejia, capellán del santuario entre 1944 a 1977, e historiador, nos refiere la historia actualmente aceptada y que cuenta como alrededor de 1754 la imagen de la Virgen del Rosario fue descubierta por una indígena llamada María Mueses con Rosa, su pequeña hija, cuando se dirigían de Ipiales a su casa en Potosí; al verse sorprendidas por una tormenta, María y su hija, buscaron refugio a la vera del camino entre las oquedades formadas por las piedras planas y anchas o losas naturales (lajas) inmensas que caracterizan esa zona del cañón del río. Para sorpresa de la madre, la niña que hasta ese momento era considerada sordomuda llama su atención con las palabras: "Mamita, la mestiza me llama..." señalando la pintura seguramente iluminada en forma sugestiva por los relámpagos.3
Después de que las autoridades y los habitantes de la región comprobaran la verdad de los hechos, que fueron calificados como prodigio por las autoridades eclesiásticas el 15 de septiembre de 1754, el lugar fue convertido en una referencia para toda la comarca incluyendo el norte del Ecuador y se procedió a edificar el santuario cuya historia tiene cinco épocas bien definidas.1
Etapas del santuario
- La primera etapa abarca la construcción de una choza de madera y paja, con una duración de 40 años.
- La segunda, la construcción de una capilla con materiales de ladrillo y cal, con terminación en cúpula.
"El primero de enero de 1795 se comenzó a trabajar la piedra de cantería para la capilla de Nuestra Señora de las Lajas y en ese día se gastaron veinticinco pesos en socorrer los indios canteros que vinieron de la villa (Ibarra). Seguramente, a principios de 1796, se dio de lleno a la mencionada construcción y, de allí en adelante, siguió el curso de la obra con generosidad, diligencia y constancia, poniendo al servicio de ella los escasos ingresos que percibía la parroquia, el trabajo de las propias manos de los habitantes y la amplia cooperación de varios arquitectos ecuatorianos. Después de siete años de constantes esfuerzos, se construyó la capilla que contaba con 7 m. de largo por 6 m. de ancho"4
- La tercera es el ensanchamiento del edificio en dirección suroccidente, con la intervención del arquitecto ecuatoriano Mariano Aulestia, edificación que duró más de un siglo causando admiración por su atrevida construcción. El escritor, y luego presidente de Colombia, Santiago Pérez Manosalva en su crónica titulada "Apuntes de un viaje por el sur de la Nueva Granada, en 1853"5 describe:
"Adelantando hacia el sur y descendiendo como por una espiral de piedra, de repente halla el viajero, en medio de peñascos y como labrada en el corazón de ellos, una capilla, cuya parte externa se asoma atrevida y graciosamente sobre el precipicio. Esta parte es de mampostería; el interior es todo formado por la roca misma, cortada en lajas, y en una de éstas se ve dibujada al óleo la imagen de la Virgen, a quien ha levantado la naturaleza y el hombre completado este altar en las entrañas de la peña. Las aguas corren cuarenta pies abajo; las murallas se destacan agrias y rocallosas; el bosque se tupe alrededor, y todos los contornos se presentan con silvestre majestad"
- La cuarta es el proyecto de una plazoleta y puente de dos arcos.
- La quinta, está relacionada con la edificación del actual santuario. Su construcción fue iniciada el 1 de enero de 1916 con la bendición de la primera piedra; la obra estuvo a cargo del ingeniero ecuatoriano J. Gualberto Pérez y del pastuso Lucindo Espinosa, y se terminó en agosto de 1949. Se calcula que su costo fue de 1.850.000 pesos colombianos de la época ($1.000.000 dólares aproximadamente6 ) conseguidos gracias a los aportes de los numerosos y fieles devotos especialmente de Colombia y Ecuador.
Hitos destacados
- En 1951 el Vaticano decretó la coronación canónica de Nuestra Señora de las Lajas y el santuario es basílica menor desde 1954.
- En 1984 el santuario es declarado monumento parte del patrimonio cultural del país, mediante Resolución 007 del 28-12-1984 del Gobierno colombiano.
- En 2006, mediante Resolución 1592 de octubre de 2006, se declara la Iglesia Nuestra Señora de las Lajas, ubicada en el municipio de Ipiales, departamento de Nariño, como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, y se delimita su área de influencia.
- En 2007 el santuario de las Lajas es considerado una de las siete maravillas de Colombia al obtener la segunda votación más alta; solo superada por la Catedral de Sal de Zipaquirá, en un concurso convocado por el periódico colombiano "El Tiempo"
Aspectos religiosos
La parroquia de Las Lajas hace parte de la Diócesis de Ipiales.
El santuario está bajo el cuidado o administración, en lo doméstico y en lo pastoral, por las hermanas Franciscanas de María Inmaculada; y en lo eclesiástico y religioso es atendido por el capellán y sacerdotes adscritos a la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, en la diócesis de Ipiales.
Los servicios religiosos se hacen siguiendo el rito litúrgico católico romano.
El peregrinaje de los devotos al santuario es permanente pero se incrementa en tres épocas del año: en septiembre cuando se celebran las fiestas patronales, sobre todo los días 15 y 16 de septiembre; el Jueves Santo cuando, los peregrinos, especialmente desde la ciudad de Pasto, o de Túquerres y pueblos cercanos, y del Ecuador, llegan a pie después de una travesía de más de 12 horas. También hay peregrinación en diciembre y los primeros días de enero de cada año.
Volcán Chiles
Volcán Chiles | ||
---|---|---|
Tipo | Estratovolcán | |
País(es) | ![]() ![]() | |
Coordenadas | 0°49′16″N 77°56′06″OCoordenadas: 0°49′16″N 77°56′06″O (mapa) | |
Altitud | 4748 msnm | |
Sierra | Nudo de los Pastos | |
Cordillera | Andes, Cordillera Occidental | |
Era geológica | Pleistoceno | |
[ |
El Chiles es un volcán nevado en el Nudo de los Pastos, en la cordillera occidental andina colombiana, y junto con el volcán Cerro Negro de Mayasquer constituyen parte de la frontera entre Colombia y Ecuador.
Está situado en inmediaciones de la inspección de policía de Chiles, municipio de Cumbal, Colombia, a 86 km al SO de la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia, a 24 km al oeste de la ciudad de Tulcán, Ecuador, y a 608 km al SO deSanta Fé de Bogotá.
Es un volcán que hace parte del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro. Cubre una extensión de 7.351 metros cuadrados de la franja que integra el corredor volcánico junto al Cumbal y el Azufral.
Características
El Chiles es un volcán de tipo estrato-volcán activo, dominantemente efusivo con evidencia de etapas altamente explosivas. No posee crater ya que era un nevado inactivo. El Chiles no tiene glaciares pero mantiene nieves constantes en los flancos.
Edad: A falta de dataciones radiométricas, se puede asignar una edad relativa cuaternaria.
Actividad Histórica: Las investigaciones históricas realizadas concluyen que no hay registros históricos de actividad eruptiva de estos volcanes.
Actividad Actual: La actividad actual de este complejo volcánico se exterioriza en la presencia de fuentes termales y solfataras. Sobre el lado ecuatoriano del Chiles se encuentra una estación sismológica que ha registrado actividad hace pocos años. Entre noviembre de 2013 y mayo de 2014 los alrededores del complejo volcánico sufrieron abundantes sismos de muy largo período, de carácter volcánico.
Hidrología: En el páramo de Chiles nacen tres microcuencas: Jávita, Chiles o Gemagan y Capote o Nazate, de las que derivan afluentes hídricas entre las cuales están Juan Chiles, La Calera, El Barro, El Hondón y La Ceja, fuentes del río Crahi-Guáitara.
Volcán Cumbal
Volcán Cumbal | ||
---|---|---|
![]() Volcán Cumbal visto desde la ciudad de Tulcán | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Ubicación | ![]() | |
• Coordenadas | 0°49′00″N 77°57′00″OCoordenadas: 0°49′00″N 77°57′00″O (mapa) | |
Altitud | 4764 msnm | |
Prominencia | 1575 metros | |
Cordillera | Cordillera Central, Andes | |
Última erupción | 1926 | |
El volcán Cumbal es el más alto del sur de Colombia, en el departamento de Nariño, con una altitud de 4.764 msnm.
Los mineros también explotaban el hielo, que en algunas estaciones cubre su cima, para ofrecerlo en el mercado deIpiales. Actualmente los campesinos del lugar bajan a caballo la nieve envuelto en hojas de frailejón, que abunda en la zona, y lo ofrecen a los hieleros (vendedores de helados), quienes fabrican deliciosos refrescos denominadoschupones, adicionándoles miel de azúcar, colorantes, limón, o leche condensada, excelente para matar el guayabo(malestar de la persona que ingiere en abundancia bebidas alcohólicas).
El Cumbal se cubre de nieve durante algunas estaciones. Existen varias fumarolas en la cima, sin embargo, el volcán no ha presentado ninguna actividad desde la década de 1930.
Complejo volcánico Cumbal
El complejo volcánico de Cumbal se encuentra localizado al occidente de la población de Cumbal, 79 km al suroccidente de la ciudad de Pasto (Colombia).
El complejo volcánico Cumbal adquiere su forma elongada en dirección noreste - suroeste (17 y 12 Km de diámetro mayor) como resultado de la superposición parcial de los dos conos contiguos que la conforman (Mundo Nuevo, con un cráter de 200 m de diámetro mayor, y la Plazuela, un cráter de 600 m de diámetro).
La cima volcánica alcanza la cota de 4764 m en el cono La Plazuela, y sus faldas son drenadas por afluentes de los ríos Guáitara y Cuiza, los cuales entregan sus aguas al Pacífico por medio de los ríos Patía y Mira, respectivamente.
El 10 de julio de 2012 el Servicio Geológico Colombiano ha cambiado el nivel de actividad del volcán, de verde a amarillo, motivado en cambios de comportamiento del edificio volcánico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario